Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 39
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 102(1): 12-16, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775942

ABSTRACT

Antecedentes: El listado de verificación de los procedimientos es una herramienta útil dentro de las estrategias para seguridad de las intervenciones quirúrgicas. Objetivo: Utilidad de la lista de verificación para detección de fallas humanas o técnico-mecánicas. Lugar: División Quirófanos de Hospital Universitario Estatal. Diseño: Observacional exploratorio prospectivo con análisis retrospectivo. Población: Operaciones programadas consecutivas realizadas durante 12 meses. Método: Indicación a viva voz en distintos momentos operatorios de un listado de control de normas a cumplir por el cirujano responsable, el anestesiólogo y la enfermera (o instrumentadora)circulante. Resultados: Hubo 3680 operaciones programadas con implementación del listado de verificación en el 100%de los casos. Hubo 2116 fallas (57,5%): de ellas, atribuibles al factor humano el 98,12% y técnico mecánicas sólo el 0,18%. En el preoperatorio, la falla más frecuente fue la falta de consentimiento informado; en el intraoperatorio, la falta de previsión de eventos críticos y en el período postoperatorio inmediato, falta de protocolos operatorios y discrepancia en el recuento de gasas. Conclusión: La incidencia del error en cirugía necesita reducirse mediante un sistema normaltizado de conductas facilitado por el listado de verificación, procedimiento rápido y sencillo que exige el compromiso del equipo quirúrgico actuante.


Subject(s)
Checklist , General Surgery , Communication , Medical Errors
2.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 85-92, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454442

ABSTRACT

Antecedentes: La colecistectomía laparoscópica (CL) es considerada el tratamiento de elección de la litiasis vesicular sintomática. Diferentes series quirúrgicas han demostrado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad y beneficios de la CLA. Lugar de aplicación: Centro Autónomo de cirugía ambulatoria y de corta estadía. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes seleccionados entre noviembre de 1998 y mayo de 2004. Método: Registro consecutivo de casos seleccionados. Resultados: Fueron seleccionados 1000 pacientes (de un total de 1130) para CLA con una edad promedio de 48,5 años, 78 por ciento eran ASA I, 22 por ciento ASA II, 6,1 por ciento diabéticos y 13 por ciento presentaban antecedentes de cirugía abdominal previa. La CLA fue exitosa en 956 pacientes con un tiempo operatorio promedio de 58´. Se realizó CIO en el 89,5 por ciento y se dejó drenaje en 19 pacientes. En 44 pacientes no fue posible la modalidad ambulatoria: 8 por litiasis coledociana asintomática, 11 conversiones, 9 por vómitos, 11 casos por dolor, 4 por preferencia del paciente y uno por hemoperitoneo. La tasa de complicaciones fue del 7,6 por ciento. Conclusiones: La CLA es factible y segura en pacientes seleccionados, en manos de un equipo quirúrgico entrenado y bajo un estricto control del dolor y emesis en el postoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic , Ambulatory Surgical Procedures , Retrospective Studies
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 499-504, 2006. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453016

ABSTRACT

El insulinoma es el tumor neuroendocrino pancreático más frecuente. Se manifiesta por signos adrenérgicos y de neuroglucopenia. Su diagnóstico se confirma documentando la existencia de hipoglucemia junto a una inapropiada secreción de insulina. Desde 1988 fueron estudiados 23 mujeres (48 ± 18 años) y 14 varones (45 ± 19 años) con diagnóstico de insulinoma. La evolución de la enfermedad hasta el diagnósticofue de 2.8 ± 2.1 años. Veintisiete pacientes (73%) presentaron principalmente síntomas de neuroglucopenia, y el 27% refirió síntomas adrenérgicos. El laboratorio mostró glucemia en ayunas 32.4 ± 8.7 mg/dl, insulina (RIA) 38.2 ± 39.7 μU/ml (n=11), insulina (quimioluminiscencia) 23.8 ± 18.1 μU/ml (n=26), péptido C1.15 ± 1.6 nmol/l (n=14). El test de ayuno prolongado fue diagnóstico a las 9.0 ± 5.2 horas (n=21). La localizaciónpreoperatoria fue posible en el 73% por imágenes, arteriografía con estimulación de calcio y/o ecografía intraoperatoria. Once casos fueron operados por laparoscopia, y el resto por vía convencional. El diagnósticofue confirmado por histología e inmunohistoquímica. Veintidos pacientes (61.1%) presentaron insulinomas únicos(16 en cuerpo y cola, 6 en la cabeza y proceso uncinado), 6 eran portadores de insulinomas múltiples, 5 deinsulinomas malignos, 1 de nesidioblastosis del adulto y en 2 casos los hallazgos fueron incaracterísticos. En 3 pacientes se halló un glucagonoma asociado (1 de ellos con NEM1). Una paciente no fue operada recibiendotratamiento con verapamilo, con buena respuesta clínica. El seguimiento postquirúrgico fue de 60.4 ± 59.9 meses


Insulinoma is the most frequent pancreatic islet cell tumor. Clinical manifestations include adrenergic and neuroglycopenic symptoms. Diagnosis isestablished through demonstration of inappropriately elevated insulin serum concentrations in the presence ofhypoglycemia. The aim of this study is to show our experience in the management of insulinoma. Since 1988,23 women (48 ± 18 years) and 14 men (45 ± 19 years) were studied. Seventy three percent of them sufferedmainly from neuroglucopenic symptoms while 27% referred adrenergic signs. Mean duration of symptoms beforediagnosis was 2.7 ± 2 years. Mean fasting serum glucose was 32.4 ± 8.7 mg/dl, insulin 38.2 ± 39.7 μU/ml(RIA, n= 11) or 23.8 ± 18.1 μU/ml (chemoluminescence, n=26) and C-peptide 1.15 ± 1.60 nmol/l (n=14). Twenty one patients developed clinical and/or biochemical hypoglycaemia within 9.0 ± 5.2 hours of supervised fast. Preoperative localization was performed in 73% by imaging techniques, arterial calcium stimulation and/or intraoperative ultrasonography and palpation by the surgeon. Thirty six patients were operated on by conventional surgery in 25, or laparoscopic approach in 11 cases. In 22 patients, a solitary tumor was excised (61.1%). Six cases presented multiple insulinomas. Five patients had malignant insulinomas. In one case, a pattern of nesidioblastosis was found and 2 patients presented unspecific findings. In 3 patients another tumour(glucagonoma) was found (1 of them with MEN 1). One patient was treated with verapamil with good clinicalresponse. Mean postoperative follow up was 60.4 ± 59.9 months


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Insulinoma/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Biopsy , Blood Glucose/analysis , Fasting , Hypoglycemia , Insulin/blood , Insulinoma , Insulinoma/surgery , Luminescent Measurements , Pancreatectomy , Pancreatic Neoplasms , Pancreatic Neoplasms/surgery , Retrospective Studies
5.
Medicina (B.Aires) ; 63(3): 224-226, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343171

ABSTRACT

La trombocitopenia es una anomalía usual e importante en pacientes con coinfección por HIV-1/HCV. La esplenomegalia es un hallazgo frecuente en estos pacientes y, usualmente, causa hiperesplenismo y trombocitopenia. Analizamos los resultados clínicos de un método invasivo mínimo (embolización de la arteria esplénica) para el tratamiento de la trombocitopenia secundaria al hiperesplenismo y refractaria a otras terapias en dos pacientes hemofílicos, infectados por el HIV-1 y con cirrosis causada por la infección crónica por HCV. Estos resultados sugieren que la embolización de la arteria esplénica es un método seguro, poco traumático y efectivo para el tratamiento de la esplenomegalia y el hiperesplenismo en pacientes con coinfección por HIV-1/HCV.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Embolization, Therapeutic , Hemophilia A , Hypersplenism , Hepatitis C , HIV Infections , HIV-1 , Hypersplenism , Liver Cirrhosis , Splenectomy , Splenic Artery , Thrombocytopenia
6.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 187-193, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330221

ABSTRACT

Antecedentes: Debido al incremento de las lesiones de vía biliar postcolecistectomía laparoscópica ha aumentado la incidencia de colecciones biliares intraabdominales. Esto ha motivado el desarrollo de métodos menos invasivos alternativos a la cirugía convencional. El drenaje percutáneo de las colecciones biliares puede ser el tratamiento definitivo, cuando se trata de fugas biliares autolimitadas, o adyuvante de otras modalidades terapéuticas en el caso de fugas biliares persistentes. Objetivo: Analizar nuestra experiencia con el tratamiento percutáneo de las colecciones biliares localizadas y generalizadas. Lugar de aplicación: Hospital universitario. Diseño: Lineal retrospectivo. Población: Entre enero de 1994 y octubre de 2001 tratamos 21 casos de colecciones biliares. Doce mujeres (57 por ciento) y 9 varones (43 por ciento), con una edad promedio de 49,4 años (15-71 años). Ocho (38 por ciento) presentaron coleperitoneo y 13 (62 por ciento) uno o más bilomas. Método: Se colocaron 1 o más catéteres bajo guía ecográfica en 21 pacientes. Resultados: No se registraron complicaciones relacionadas al procedimiento. El drenaje percutáneo de la colección fue suficiente para la resolución completa en 8 pacientes (38 por ciento). Los 13 pacientes restantes (62 por ciento) requirieron otros procedimientos posteriores debido a la persistencia del débito biliar. Conclusiones: El drenaje percutáneo es un procedimiento eficaz en el tratamiento de las colecciones biliares localizadas y generalizadas. Los pacientes con fístulas biliares autolimitadas, en general sólo requieren drenaje percutáneo de la colección biliar, mientras que las fugas persistentes, necesitarán para su resolución definitiva un tratamiento multidisciplinario (endoscópico, percutáneo y/o quirúrgico)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Drainage , Bile , Minimally Invasive Surgical Procedures , Retrospective Studies
7.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 193-198, mayo-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316344

ABSTRACT

Antecedentes: En los últimos años se ha demostrado la eficacia del drenaje precutáneo en el tratamiento de las colecciones abdominales postapendicectomía. El abordaje mini-invasivo del absceso apendicular se ha transformado en la primera línea de tratamiento. Aún existe controversia en la necesidad de realizar apendicectomía diferida en los abscesos apendiculares. Objetivo: Analizar los resultados obtenidos con el tratamiento percutáneo de los abscesos apendiculares y de las colecciones postapendicectomía en los últimos 5 años. Lugar de aplicación: Hospital universitario. Diseño: Lineal retrospectivo. Población: Se estudiaron 16 pacientes, 11 de sexo femenino y 5 masculino, con edades de 16 a 51 años. Siete pacientes con diagnóstico de absceso apendicular y 8 co colecciones abdominales postapendicectomía convencional o laparoscópica. Método: El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo con catéter y la punción aspiración del absceso bajo guía ecográfica o tomográfica. Resultados: Los 7 pacientes tratados por absceso apendicular evolucionaron favorablemente sin necesidad de tratamiento quirúrgico posterior durante un período de seguimiento de 12,7 meses promedio. Sólo un paciente presentó recidiva en el grupo de pacientes con colecciones postapendicectomía. No se registraron complicaciones relacionadas al procedimiento. El tratamiento percutáneo fue exitoso en el 100 por ciento de los abscesos apendiculares y en el 89 por ciento de los post-apendicectomía. Conclusiones: El drenaje percutáneo debe ser la primera opción en el tratamiento del absceso apendicular y de las colecciones abdominales postapendicectomía


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Abscess , Appendicitis , Appendix , Postoperative Complications , Abdominal Abscess , Abscess , Appendectomy , Retrospective Studies
8.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 112-125, mar-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316209

ABSTRACT

Antecedentes: Clásicamente la esplenectomía ha formado parte de la pancreatectomía distal. El reconocimiento de la importancia de las funciones del bazo ha motivado el interés en la conservación del mismo. La pancreatectomía distal con conservación de bazo fue descripta por primera vez en 1943. Con la excepción de algunos casos reportados en la literatura internacional, no se ha implementado rutinariamente en cirugía electiva. En los últimos años, se observó un interés en su utilización para el tratamiento de lesiones benignas y de bajo grado de malignidad y se desarrolló la resección por vía laparoscópica. Objetivo: Revisión de la evolución técnica y de nuestra casuística. Población: Intentamos conservar el bazo en 25 pacientes con lesiones benignas entre 1993 y 2001. Método: Se realizó pancreatectomía distal con conservación de bazo y vasos esplénicos. El último caso se realizó por vía laparoscópica. Resultados: La preservación del bazo fue posible en 24 de los 25 pacientes y en 23 pudieron preservarse los vasos esplénicos. El tiempo operatorio promedio fue 195 minutos. Cinco pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (21,7 por ciento). No hemos observado isquemia ni absceso de bazo en ésta serie. La estadía hospitalaria promedio fue de 8,3 días. El seguimiento postoperatorio varió entre 5 y 80 meses (promedio 40 meses), sin detectarse alteraciones hematológicas por asplenia. Un paciente desarrolló diabetes insulino-dependiente 6 años luego de la operación (4 por ciento) y no se observó ningún caso de alteración de la función exocrina del páncreas. Conclusiones: La pancreatectomía distal con conservación de bazo es una operación segura y eficaz. La preservación de los vasos esplénicos evita el desarrollo de abscesos del bazo. La sección pancreática previa a la disección retrógrada, descripta en éste traabajo, facilita la preservación de los vasos esplénicos. Esta técnica es reproducible mediante el abordaje laparoscópico


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Pancreatectomy , Pancreatic Neoplasms , Postoperative Complications , Spleen , Splenectomy , Cystadenocarcinoma, Mucinous , Cystadenoma , Cystadenoma, Mucinous , Cystadenoma, Serous , Haemophilus Infections , Immunoglobulin M , Meningococcal Infections/etiology , Meningococcal Infections/prevention & control , Pneumococcal Infections/etiology , Pneumococcal Infections/prevention & control , Ovarian Neoplasms , Pancreas , Pancreatectomy , Pancreatitis , Properdin , Sepsis , Immunologic Deficiency Syndromes/etiology , Spleen , Transplantation, Autologous , Tuftsin
10.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 59-64, mar.-abr. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288098

ABSTRACT

Antecedentes: Los requirimientos de agua, electrólitos y la reposición de la volemia durante el acto quirúrgico han sido tema de debate en la última mitad del siglo. Sin embargo, el beneficio del aporte agresivo de fluidos no ha sido comprobado y la sobrehidratación es causa frecuente de complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar el requirimiento de liquidos durante el acto quirúrgico. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se estudiaron 20 pacientes, 6 hombres y 14 mujeres de 60 ñ 14 años, sometidos a cirugía electiva de mediana complejidad con anestesia general. Método: Se registró la diferencia de peso corporal pre y postquirúrgica y un estricto control de balance por método gravimétrico. Se administró 2,96 ñ 1,97 ml/kg/h de solución salina durante el acto quirúrgico y el tiempo transcurrido desde el inicio de la cirugía hasta su ingreso a la sala fue de 171 ñ 63 min. Resultado: La pérdida insesible de agua fue de 4,47 ñ 3,86 ml/kg/h, que representó aproximadamente el 75-80 por ciento del total de las pérdidas operatorias. Se observó una significativa disminución de la diuresis ( 1,06 ñ 0,46 a 0,59 ñ 0,54 ml/min; p = 0,01) y el clearance de agua libre se tornó negativo ( 0,21 ñ 0,5 a -0,06 ñ 0,27 ml/min; p = 0,04), sin cambios en el filtrado glomerular. La pérdida insensible de agua, permitió calcular el requerimiento de agua para el intraoperatorio en cirugía electiva de mediana complejidad, con pérdida de sangre menor a 500 ml, debe ser de 6 ml/kg/h de solución salina isotónica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Fluid Therapy , Surgical Procedures, Operative , Elective Surgical Procedures , Infusions, Parenteral/standards , Prospective Studies , Sodium Chloride/therapeutic use , Water Loss, Insensible , Water-Electrolyte Balance
12.
Rev. argent. cir ; 80(5): 125-129, mayo 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310158

ABSTRACT

Antecedentes: Varias series quirúrgicas publicadas recientemente han documentado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Demostrar que la laparoscopía en la colecistectomía reduce la estadía hospitalaria y la recuperación postoperatoria. Material y Método: De los 153 pacientes referidos entre noviembre de 1998 y abril de 2000 hemos seleccionado 150 para CLA en un centro especializado en cirugía ambulatoria y de corta estadía. La edad promedio fue 46,7 años. El 64 por ciento de los pacientes presentaban riesgo ASA I y el 36 por ciento ASA II. Seis pacientes (4 por ciento) eran diabéticos y 24 (16 por ciento) con antecedentes de cirugías abdominales previas. El diagnóstico preoperatorio fue litiasis vesicular sintomática en 138 pacientes (92 por ciento) y colecistitis aguda en los 12 restantes (8 por ciento). Los criterios de exclusión de pacientes para CLA fueron: ASA III, colestasis, litiasis coledociana sintomática y asintomática, colecistitis evolucionada resuelta con tratamiento médico o colecistectomía percutánea, pancreatitis aguda reciente. La colecistitis aguda no fue criterio de exclusión. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue 64 minutos (40 a 180 min). Se detectó litiasis coledociana asintomática en un paciente (0,6 por ciento) teniendo que diferir la externación por 24 horas. Hubo 3 conversiones a colecistectomía abierta (2 por ciento). Estos 3 pacientes también permanecieron internados por 24 a 48 horas. Por lo tanto, la CLA pudo concretarse en 146 de 150 pacientes seleccionados (97,3 por ciento). Ninguno de los 146 pacientes requirió readmisión. Sólo se registraron complicaciones menores en 10 pacientes (6,7 por ciento). Siete pacientes desarrollaron onfalitis y 3 hematomas en una o dos de las incisiones. Conclusiones: La CLA es factible y segura, en pacientes seleccionados y en manos de un equipo multidisciplinario entrenado en laparoscopía y manejo ambulatorio. La mayoría de los pacientes aceptan la práctica ambulatoria de la CL, y la consideran beneficiosa. El efectivo control del dolor y la emesis son determinantes para el éxito de la CLA. Se necesitan estudios prospectivos con gran número de casos para establecer criterios estrictos de selección para CLA, para centros que no cuenten con la posibilidad de internación por su complejidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystitis , Cholelithiasis , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Acute Disease , Ambulatory Surgical Procedures , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Length of Stay , Postoperative Complications , Reoperation/statistics & numerical data , Treatment Outcome
14.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 84-9, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252930

ABSTRACT

Antecedentes: Los métodos clásicos de diagnóstico no invasivo para la detección de obstrucción biliar han sido la ecografía y la tomografía axial computarizada. La eficacia de estas técnicas se encuentra limitada por la baja sensibilidad en el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar principal y la evaluación de estenosis de la misma. Objetivo: Evaluar la experiencia inicial en colangiorresonancia y su comparación con métodos invasivos de comprobada eficacia. Diseño: Estudio prospectivo no randomizado. Población: Fueron evaluadas en los Servicios de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés y de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Clínicas, 218 colangiorresonancias. En 44 casos se comparó la CNM con métodos contrastados, evaluando su sensibilidad y especificidad. La población estudiada presentaba sintomatología compatible con obstrucción de la vía biliar o estenosis de anastomosis biliodigestivas. Método: Se delinearon dos grupos de pacientes: Grupo 1: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular con patología obstructiva benigna y maligna (32 casos). Grupo 2: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular en derivaciones biliodigestivas (12 casos). Resultados: En el grupo 1 la sensibilidad de la CNM fue de 93,7 por ciento, contra un 96,8 por ciento de los estudios contratados; la especificidad fue del 96,8 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el grupo 2 la sensibilidad de la CNM fue del 58,3 por ciento contra un 91,6 por ciento de los estudios contrastados y la especificidad del 91,6 contra un 100 por ciento respectivamente. Conclusiones: Consideramos a la CNM, como una técnica rápida, sencilla y sin riesgo. Las imágenes obtenidas resultan de fácil interpretación al ser similares a las observadas en la CRE y por otra parte, pueden correlacionarse con los elementos circundantes en los cortes axiales. Posee además, la cualidad de poder observar en un sólo estudio y en una misma imagen todo el árbol biliar tanto en la zona supra como infra estenótica


Subject(s)
Humans , Algorithms , Cholangiography , Cholelithiasis/diagnosis , Cholestasis/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Diagnostic Imaging/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/trends , Radiography, Interventional/statistics & numerical data , Radiography, Interventional/trends , Sensitivity and Specificity
16.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 94-105, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236590

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la evolución del tratamiento quirúrgico de la hidatidosis hepática en el Hospital de Clínicas José de San Martín, considerando complicaciones postoperatorias, tasa de recurrencia y estadía hospitalaria de las diferentes técnicas quirúrgicas. Diseño: Estudio observacional, lineal, retrospectivo y comparativo. Población: 50 pacientes (35 mujeres y 15 hombres) con una edad promedio de 40,6 años, portadores de hidatidosis hepática tratados quirúrgicamente en los últimos 15 años en nuestra institución. Método: Se dividieron los pacientes en 3 grupos. Grupos A (n = 24), B (n = 21) y C (n = 5) sometidos a tratamiento resectivo, conservador y combinado respectivamente. Los grupos fueron homogéneos en cuanto a edad, número de quistes, tamaño, complicaciones y localizaciones extrahepáticas. Resultados: La tasa de complicaciones postoperatoria fue: 16,6, 42,8 y 20 por ciento para los grupos A, B y C respectivamente. No hubo mortalidad operatoria. La estadía hospitalaria promedio fue de 16,7 días para el grupo A, 30 días para el B y 24,3 días para el C. La tasa de recurrencia fue 13,6 por ciento para el grupo B, mientras que los grupos A y C no presentaron recurrencias. La diferencia en los resultados entre los grupos A y B fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los autores recomiendan el tratamiento resectivo siempre que sea factible


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Echinococcosis, Pulmonary , Echinococcosis, Pulmonary/complications , Echinococcosis, Hepatic/complications , Echinococcosis, Hepatic , Liver/surgery , Hospitals, Teaching/statistics & numerical data , Treatment Outcome
17.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 106-12, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236591

ABSTRACT

Antecedentes: Los pacientes que no pueden ingerir alimentos por boca durante un prolongado período de tiempo requieren un soporte nutricional enteral o parenteral. Desde 1980 se realizan para este propósito las gastrostomías percutáneas. Objetivo: Comentar la experiencia con la técnica percutánea y su modificación mediante la visualización endoscópica. Lugar de aplicación: Sección Cirugía Percutánea, División Cirugía Gastroenterológica, Hospital Universitario. Diseño: Retrospectivo. Análisis de casos. Población: Se realizaron 94 gastrostomías percutáneas o gastroyeyunostomías percutáneas. Cincuenta y un pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad promedio fue de 61 años. En 39 oportunidades se utilizó la técnica endoscópica, en 32 la radiológica y en 23 una técnica combinada. Método: Se analizaron indicaciones, técnicas y complicaciones. Resultados: No se observaron complicaciones durante el procedimiento ni mortalidad referida al método. La mortalidad dentro de los 30 días en 70 pacientes seguidos fue del 5,7 por ciento. Catorce pacientes (14,9 por ciento) presentaron complicaciones luego del procedimiento. Conclusiones: Las diferentes técnicas percutáneas son seguras y efectivas; los puntos percutáneos (gastropexia) no implican morbilidad o tiempo adicional y disminuirían la posibilidad de filtración en las primeras semanas y por último, la técnica combinada es sencilla y de fácil aprendizaje


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gastrostomy , Laparoscopy/methods , Gastrostomy/adverse effects , Parenteral Nutrition/methods , Postoperative Complications , Laparoscopy/statistics & numerical data
19.
Rev. argent. cir ; 75(5): 151-61, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230980

ABSTRACT

Antecedentes: El aumento de la frecuencia de presentación de la ERGE, y el avance de los conocimientos de su fisiopatología otorgan a la cirugía antirreflujo un rol importante en su tratamiento. Desde 1991 se incorpora la vía laparoscópica, con la que se lograrían resultados similares con menor tiempo de internación. Material y métodos: Entre junio de 1995 y febrero de 1997 se operaron 37 pacientes (21 mujeres) de ERGE por vía laparoscópica, la edad promedio fue de 59,1 años. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 10,8 años, período en el cual recibieron tratamiento médico, 30 enfermos presentaban hernia hiatal y 7 tenían esclerodermia. Todos fueron estudiados con SEGD, VEDA y manometría esofágica que mostró un EEI hipotensivo y en 7 ausencia de peristaltismo distal, característico de la esclerodermia. A 21 (57 por ciento) se les realizó pHmetría de 24 hs. Se realizaron 8 operaciones de Nissen-Rossetti, 22 de Nissen y 7 de Toupet. Se procedió al cierre sistemático del hiato esofágico en todos aquellos en que se encontraba dilatado. Resultados: tiempo operatorio y de internación: 160 min y 55 hs de promedio respectivamente. En 4 casos (10,8 por ciento) se convirtió a abdomen abierto. A 9,3 meses (2-23 m) de seguimiento, 29 pacientes (88 por ciento) presentan muy buena evolución, 4 pac. (12 por ciento) refirieron pirosis ocasional (todos con esclerodermia). Se realizó manometría postoperatoria en 22 pac. (59 por ciento), la que mostró recuperación de la presión del EEI. Conclusiones: Se puede reproducir la cirugía antirreflujo por vía laparoscópica con resultados iniciales similares a los obtenidos por laparotomía, con menor tiempo de internación. Se requiere experiencia en cirugía laparoscópica de avanzada y conocimientos actualizados de la fisiopatología de la ERGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophagitis, Peptic/surgery , Laparoscopy/statistics & numerical data , Gastroesophageal Reflux/surgery , Scleroderma, Systemic/complications , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Esophagitis, Peptic/etiology , Length of Stay , Postoperative Complications , Laparoscopy/methods , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Treatment Outcome
20.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 7-11, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209927

ABSTRACT

Antecedentes: Mucho se ha discutido las ventajas de realizar dilatación neumática o miotomía quirúrgica para el tratamiento de la acalasia. Desde hace pocos años se incorpora la opción de miotomía quirúrgica por vía laparoscópica, con la cual se espera obtener las ventajas de ambos métodos. Material métodos: Se presentan 9 pacientes con acalasia, estudiados con radiología y manometría pre y post operatoria, y tratados quirúrgicamente por vía laparoscópica (Heller-Dor en 8 de ellos y esofagogastromiotomía anterior sin mecanismo antirreflujo en uno), todos los procedimientos fueron controlados por videoendoscopia intraoperatoria. En un caso se asoció colecistectomía y corrección de hernia hiatal en la misma cirugía. Resultados: Se logró resolución inmediata de la disfagia. Un paciente presentó recurrencia de la disfagia a los 6 meses que requirió dilatación neumática con buena evolución posterior a 13 meses de seguimiento. El tiempo operatorio promedio fue de 140 minutos, y el tiempo promedio de internación de 2,3 días. Todos tuvieron disminución a valores normales de la presión de esfinter esofágico inferior en el control manométrico postoperatorio. Todos recuperaron su peso habitual. Seguimiento promedio: 12 meses. Conclusiones: Se puede reproducir por vía laparoscópica la técnica de Heller-Dor con resultados similares a corto plazo en el alivio de la disfagia; se logra una rápida recuperación postoperatoria; el abordaje abdominal permite la asociación de otros procedimientos; la endoscopia intraoperatoria es de gran utilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/surgery , Laparoscopy/methods , Esophageal Achalasia/complications , Esophageal Achalasia/diagnosis , Prospective Studies , Gastroesophageal Reflux/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL